Alcoy en fiestas. 1964-2017

Alcoy es una ciudad que tuvo gran importancia en los primeros años de mi niñez. Mis abuelos paternos vivían allí, y a menudo íbamos a verlos en tren; sí, en el desaparecido tren Alcoy-Gandia. En 1964 fueron mis primeras fiestas de Moros y Cristianos, aún no había cumplido un año y ya empezaba a respirar la pólvora. Recuerdos entrañables. Hace un par de meses, en mayo, estuvimos de nuevo en Alcoy y conseguí una foto para completar esta retrografía. Es el centro de la fiesta, la Plaza de España, donde se monta el castillo que es motivo de disputa. No os cuento el final, aunque sí os digo que siempre ganan los mismos 🙂

 

Alcoy en Fiestas (1964-2017)

 

 

La Fontaine Fraîche. St Jean de Barrou (Aude) Francia

En Francia, en el departamento del Aude, hay un pequeño pueblo por el que tengo un cariño especial. Buenos recuerdos de los veranos de mi infancia, amigos inolvidables. Es Saint Jean de Barrou, y en él hay una fuente fresca, que baja directamente de las montañas, hasta ese mismo río, el Barrou. He encontrado unas antiguas postales de esa fuente, lo que me da la oportunidad de retrografiarla.

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou. Principios s.XX -> 2016

Estas son algunas fotos antiguas y nuevas del mismo lugar.

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou

 

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou

 

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou

 

Fontaine Fraîche. Saint Jean de Barrou

 

Paseo Germanías, Gandia, uniendo dos fiestas: Moros y Cristianos de 1959 y Domingo de Ramos, con la venta de palmas, de 2014

El Paseo Germanías ha sido, desde su creación lugar de encuentro y celebración. Tiene su origen en el antiguo foso de la muralla que circundaba la villa. Con su desaparición fue cobrando importancia y en él se celebraron mercados, fiestas, y actualmente es punto de encuentro para ocio, así como centro financiero y comercial. En la foto vemos un desfile de la fiesta de Moros y Cristianos del año 1959, y en la foto actual la venta de las palmas para el Domingo de Ramos, hecha en 2014. De los edificios de la foto antigua ya pocos quedan.

retro-paseo-moros-y-cristianos-y-abril-2014

Escribir una leyenda

Paseo Germanías, Gandia, uniendo dos fiestas: Moros y Cristianos de 1959 y Domingo de Ramos, con la venta de palmas, de 2014

1957 Año de la Gran Riada en Valencia.

El 14 de octubre de este año supuso un antes y un después en Valencia. Las continuas lluvias hicieron que el caudal del río Turia, que entonces la atravesaba, subiera hasta un nivel que desbordó su cauce y causó unas graves inundaciones que todavía se recuerdan. A raiz de este hecho, se construyó el Plan Sur, que desvía el caudal del Turia por un nuevo cauce, al sur de la ciudad, para que en caso de crecidas no vuelva a causar tantos daños. Normalmente va seco, pues las lluvias cada vez son más escasas, pero hay que recordar que la gota fría es algo que se repite con frecuencia. En estas dos retrografías vemos dos lugares muy reconocibles de Valencia, superponiendo los efectos de la riada sobre imágenes actuales.

 

Calle Las Barcas, efectos de la riada del 57. (1957-2016)

Calle Las Barcas, efectos de la riada del 57. (1957-2016)

Barrio del Carmen. Efectos de la Riada del 57 (1957-2016)

Para sufragar el Plan Sur, se emitieron unos sellos de Correos que debían acompañar a todas las cartas que saliesen de Valencia, adicionalmente al franqueo habitual, para colaborar con los gastos de su construcción.

Sellos del Plan Sur. Valencia

Sellos del Plan Sur. Valencia

En estos diagramas, podemos ver las distintas alturas a las que llegó el agua:

nivel-de-las-aguas

Nivel de las Aguas. Riada Valencia 1957

altura-rieda

Nivel de las aguas Riada Valencia. 1957

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hay un blog en el que se relata muy bien todo lo acontecido esos días, con hechos e imágenes, por si estás interesados en saber más:

https://meloussa.wordpress.com/2012/10/15/55a-aniversario-de-la-riada-de-valencia-14-de-octubre-de-1957/

 

Plaza Mercat. Ayuntamiento Gandia.

Plaza del Mercat, con el Ayuntamiento de Gandia, del que se ha conservado la fachada neoclásica.

La foto antigua es de principios del s.XX, la actual de 2010. En esta plaza tenía ya lugar un mercado desde la cración de la villa, allá por el s.XIII. Aunque en la actualidad la plaza ya no tiene ese fin, ha recuperado su antiguo nombre.

Hasta los 1960s todavía se conservaba un mercado de obra en el centro de la plaza, aunque fue derruido. Aunque inicialmente fueron siempre mercados de puestos de madera,  que combinados con los puestos bajo los arcos que en su día rodeaban toda la plaza hacían de esta el centro comercial de la ciudad.

000001 2010-05-29 gandia (4)

ayto mercado

Antiguo mercado de obra, derruido a mediados de los 1960s

Torre del Baluarte. Gandia. (s.XIX- 2015)

Torre del Baluarte. Perteneciente al primer recinto amurallado de Gandia (s.XIII). En la esquina Nordeste, junto al río Serpis. Una torre cuadrada medieval, de 8 m. de altura. Tras la creación de la villa y para protegerla, se inició la construcción del primer recinto amurallado, que comenzó con Jaume I y se completó con Jaume II; ya en 1255 hay documentado que asignó a Gandia 3000 sueldos para la construcción del muro “in opere murorum».

RETRO MURALLA RIU TORRE

Torre del Baluarte. 1º recinto amurallado. Gandia. (s.XIX- 2015)

20150807_165158

En la vista actual, la torre, tras ser restaurada se ha recubierto, en mi opionión de un modo poco acertado, pues pierde todo el encanto de su antiguedad y valor histórico)

MURALLA AL RIO SERPIS CON LA TORRE DE BALUARTE Y POR DONDE SE ENTRABA INICIALMENTE A LA GANDIA AMURALLADA POR EL NORTE DE LA VILA. PACO M

Hasta principios del XX la muralla permanecía sin lucir, en su estado original, y se usaba como soporte para algunas viviendas rudimentarias, como venía haciéndose durante siglos.

SAM_4639 - copia

Esta es la vista en 2016 desde el río Serpis, ya realizada la reconstrucción de la muralla que da al mismo, vista desde la margen opuesta.

Els Riuraus. Una tradición a recuperar.

Distintas retrografías de Riuraus, donde se secaba la uva para la producción de las pasas. Una tradición que se ha ido perdiendo con el tiempo, y con ella los riuraus, aunque están volviendo a ser visibles gracias al trabajo de personas como Carlos Fuster y su asociación que están haciendo un gran trabajo para recuperarlos y dar a conocer lo que fue, mediante el documental «Temps de Pansa», disponible en DVD, el libro «Els riuraus, l’elaboració de la pansa», su presentación en librerías, bibliotecas y otros centros culturales, exposiciones y charlas, y excursiones por las «Ruta dels Riuraus». Si lo veis anunciado, no os lo perdáis.

RIURAU 1RIURAU 2RIURAU VILLALONGA, 3 FOTOSriurau villalonga

Gota fría 1987. Gandia.

Todos esperamos que llueva, pero en esta zona tiene la mala costumbre de no llover en todo el año y luego caer toda de golpe. Han sido varias las riadas que hemos sufrido a causa de la «gota fría». Aquí vemos el cruce de la Av. de Beniopa con Av. República Argentina, en 1987. Fueron muchos los daños, aunque no fue la primera, ni será la última.

retro riua

(Riada Gandia. Cruce Av.Beniopa/Av.Rep.Argentina. 1987-2015)