Puente Av. Alacant, sobre el Serpis

Eran otros tiempos, hasta principios del s.XX el río Serpis, que entonces llevaba más caudal que actualmente, antes de construir la presa de Beniarrés, río arriba, era utilizado por las mujeres para hacer la colada, como vemos en esta imagen en la que se mezcla una antigua postal de principios de siglo XX con una fotografía tomada por mí en 2017.

El puente que vemos es el que cruza el Serpis para salir de Gandia por la Avda. d’Alacant, construido a finales del siglo XIX, actualmente en vías de remodelación, para ampliar la zona de paso de peatones.

Actualmente todo el recorrido del Serpis a su paso por Gandia tiene una senda, parte de l’Anella Verda, que supone un lugar perfecto para pasear y hacer deporte.

Antigua postal original
Vista actual del puente y el río Serpis Feb.2021

Retornando

Después de varios meses, desde que publiqué la portada del Full de Febrero 2019 ha habido un tiempo de parón. Hubo más portadas, Marzo, Abril, Mayo y Junio, que podéis ver aquí.

Marzo: Edificio de la antigua Universidad de Gandia, actual colegio de las Escuelas Pías.

Abril: Edificio de la actual Universidad Popular de Gandia (UPG), en la Plaza Loreto, que antiguamente fue Parque de Bomberos y después retén de la Policía Municipal.

Mayo: Patio de armas del Palau Ducal dels Borja de Gandia. un lugar emblemático de la historia de nuestra ciudad, donde además de visitar, se pueden disfrutar actuaciones en directo, cine, exposiciones y otras expresiones culturales.

Junio: Edificio de Fomento A.I.C. Antigua casa de Moran Roda y más tarde de Josep Rausell, que fuera alcalde de Gandia a finales del s.XIX. actualmente dedicada a actos culturales y en cuyos bajos se encuentra una cafetería-restaurante.

Aunque ya no habrá más portadas de El Full, habrá más retrografías, sin duda, que iré subiendo pronto.

El Full. portada Febrero 2019

Una nueva edición de El Full. La portada que ilustra la revista de Febrero, nos muestra una retrografía de la Sala de Dones del antiguo Hospital Sant Marc, actual MAGA, otro espacio cultural de la ciudad de Gandia.

Este Hospital de pobres fue construido en el siglo XIV y en principio era propiedad del Consell General de la Vila. En 1543 fue ampliado y se creó un patronato bajo la presidencia de Francisco de Borja, IV duque de Gandia, para gestionarlo. Estuvo en funcionamiento hasta 1973.

Actualmente el edificio se ha convertido, tras su restauración, en un espacio museístico referente, con el Museo Arqueológico, exposiciones permantentes como el Museo de Santa Clara y exposiciones temporales. También realiza numerosas actividades culturales y talleres para niños.

51270191_2359019294327782_3045339195359887360_n

Portada El Full. Febrero 2019  (Antiguo Hospital Sant Marc. Actual MAGA)

51413091_2359019324327779_1940551582512840704_n

Pag. 3 EL FULL con la explicación de la Portada

Fachada de la entrada al antiguo Hospital Sant Marc

Plaza Mercat. Ayuntamiento Gandia.

Plaza del Mercat, con el Ayuntamiento de Gandia, del que se ha conservado la fachada neoclásica.

La foto antigua es de principios del s.XX, la actual de 2010. En esta plaza tenía ya lugar un mercado desde la cración de la villa, allá por el s.XIII. Aunque en la actualidad la plaza ya no tiene ese fin, ha recuperado su antiguo nombre.

Hasta los 1960s todavía se conservaba un mercado de obra en el centro de la plaza, aunque fue derruido. Aunque inicialmente fueron siempre mercados de puestos de madera,  que combinados con los puestos bajo los arcos que en su día rodeaban toda la plaza hacían de esta el centro comercial de la ciudad.

000001 2010-05-29 gandia (4)

ayto mercado

Antiguo mercado de obra, derruido a mediados de los 1960s

Torre del Baluarte. Gandia. (s.XIX- 2015)

Torre del Baluarte. Perteneciente al primer recinto amurallado de Gandia (s.XIII). En la esquina Nordeste, junto al río Serpis. Una torre cuadrada medieval, de 8 m. de altura. Tras la creación de la villa y para protegerla, se inició la construcción del primer recinto amurallado, que comenzó con Jaume I y se completó con Jaume II; ya en 1255 hay documentado que asignó a Gandia 3000 sueldos para la construcción del muro “in opere murorum».

RETRO MURALLA RIU TORRE

Torre del Baluarte. 1º recinto amurallado. Gandia. (s.XIX- 2015)

20150807_165158

En la vista actual, la torre, tras ser restaurada se ha recubierto, en mi opionión de un modo poco acertado, pues pierde todo el encanto de su antiguedad y valor histórico)

MURALLA AL RIO SERPIS CON LA TORRE DE BALUARTE Y POR DONDE SE ENTRABA INICIALMENTE A LA GANDIA AMURALLADA POR EL NORTE DE LA VILA. PACO M

Hasta principios del XX la muralla permanecía sin lucir, en su estado original, y se usaba como soporte para algunas viviendas rudimentarias, como venía haciéndose durante siglos.

SAM_4639 - copia

Esta es la vista en 2016 desde el río Serpis, ya realizada la reconstrucción de la muralla que da al mismo, vista desde la margen opuesta.

Paseo Germanías, Gandia. Teatro Serrano.

De nuevo el Paseo, con una imagen que nos muestra las bonitas casas que había en él a principios del s.XX, ahora desaparecidas la mayoría de ellas, sustituidas por edificios de corte moderno. Podemos ver el Teatro Serrano restaurado, del que afortunadamente se conservó la fachada modernista, aunque se rehizo completamente por dentro (http://www.teatreserrano.com/EDIFICIO.html)

RETRO TEATRO SERRANO

Paseo Germanías, Gandia. Edificios y Teatro Serrano (princ. s.XX – 2015)

Paseo Germanías, cruce Vila Nova

El Paseo Germanías es el eje principal de la ciudad de Gandia, por allí transcurre la vida desde la demolición de las murallas a finales del XIX en el que era el foso al rededor de las mismas. Ahora eje comercial y social, lugar de encuentro sin duda.  Aquí el Paseo se cruza con las calles Rausell, que conduce al Prado, y la calle San Fco. de Borja, antigua Vila Nova.

retro paseo cruce vilanova coche - copia

Cruce Paseo Germanías con Rausell y Vila Nova, Gandia. (principios s.XX – 2015)

Paseo Germanías. Teatro

Paseo Germanías, Gandia (1910s – 2015), a la altura del Teatro Serrano, entonces Teatro Circo, cuando ese tramo era el final del Paseo, a principios del s.XX, cuando era al aire libre y se llamaba Teatro Circo.
Podemos ver la caseta que hacía de taquilla. En 1921 se construyó el Teatro Serrano, en honor al músico Valenciano José Serrano.
En 2006 fue reconstruido de nuevo, conservando el estilo de la fachada principal.paseo y teatro serrano b